miércoles, 17 de abril de 2013

USOS DEL AGUA


-          CONSUMO PRIMARIO
·         Consumo doméstico: se trata del uso del agua por el ser humano para consumo propio. Por ejemplo: el agua para cocinar, en la higiene personal, en el cuidado del jardín, limpieza del hogar, lavado de ropa. Es el consumo que realizamos en nuestras casa a diario, podemos realizar un control a nivel individual.
·         Consumo público urbano: Se trata del uso de agua para la limpieza de núcleos urbanos , en fuentes públicas y para el riego de zonas verdes. Su control se ejerce desde el ámbito municipal, aunque existen normas que lo regulan a nivel comunitario y estatal.
·         Consumo en agricultura y ganadería: en ganadería se utiliza para abrevara los animales, aunque también se usa en la limpieza y mantenimiento de las instalaciones. En agricultura se utiliza para riego como la aspersión o goteo.
·         Consumo industrial : se trata del agua consumida en las actividades de todo tipo de industrias: como materia prima en procesos de fabricación, transporte hidráulico, sistemas de refrigeración y como contenedor de vertidos industriales.
-          CONSUMO SECUNDARIO
·         Deporte y uso recreativo: la navegación, pesca deportiva, submarinismo, etc. Son actividades poco agresivas con las aguas en las que se practican, aunque algunas de ellas provocan la presencia en las aguas de sustancias más o menso contaminantes, como los combustibles de las embarcaciones o las cremas solares.
·         Aprovechamiento del agua para la obtención de energía: las centrales hidroeléctricas son el sistema más empleado para la obtención de energía eléctrica mediante el empleo de energía hidráulica.
·         Otros usos industriales del agua: se trata del uso del agua en sistemas de refrigeración abiertos. por ejemplo en las centrales nucleares se utiliza el agua para mantener las temperaturas del sistema, el agua se devuelve a su cauce natural  y  genera una contaminación térmica porque la temperatura es elevada tras haber pasado por los circuitos de refrigeración. Esto produce una disminución de las especies y reducción en la calidad de las aguas.
·         Aprovechamiento de los recursos pesqueros: la pesca es una de nuestras principales fuentes de alimentación y las flotas pesqueras han ido creciendo. Este incremento se debe al crecimiento de la población humana.
Los problemas de contaminación debido a la utilización de combustibles fósiles en los motores de los barcos y los vertidos de aceites residuales de los mismos se unen a los problemas de sobreexplotación de los recursos pesqueros, que producen un impacto sobre los ecosistemas marinos, alterándolos y empobreciéndolos.
·         Transporte: se han construido canales navegables y esclusas que permiten la navegación a grandes barcos.
Los mares y océanos constituyen la vía de transporte natural de todo tipo de materias desde que existe el comercio internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario